LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE EL EFECTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA EN LA DIGESTIóN

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un aspecto que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve imprescindible para los vocalistas. Se puede saber que ventilar de esta vía seca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante actividad, facilitando que el aire penetre y escape sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este mecanismo orgánico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué pasaría si respirar por la abertura bucal fuera realmente dañino. En contextos habituales como ejercitarse, marchar o incluso al reposar, nuestro sistema corporal estaría obligado a inhibir automáticamente esta ruta para eludir afectaciones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al comunicar verbalmente, la boca también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la humectación desempeña un papel clave en el cuidado de una fonación libre de problemas. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en niveles apropiadas mediante una idónea hidratación. Sin embargo, no todos los líquidos cumplen la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate no humectan de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua simple.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de situarse en un nivel de dos unidades de litros cotidianos. También es esencial evitar el etanol, ya que su disipación dentro del organismo aporta a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una comida pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su eficacia.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En piezas vocales de ritmo rápido, depender únicamente de la inhalación por la nariz puede causar un inconveniente, ya que el lapso de entrada de aire se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la abertura bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y ligera, impidiendo interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes defienden que este modalidad de respiración hace que el oxígeno suba bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un cantante experimentado desarrolla la potencial de controlar este funcionamiento para prevenir tensiones innecesarias.



En mas info este espacio, hay numerosos prácticas diseñados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo posibilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el movimiento de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la emisión de la cualidad vocal. En esta ocasión nos enfocaremos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un práctica funcional que facilite darse cuenta del movimiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Inhala por la abertura bucal buscando preservar el organismo firme, previniendo acciones abruptos. La región superior del pecho solo es recomendable que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como cota superior. Es fundamental impedir tensar el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas de modo violenta.



Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no permitía entender a detalle los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica basado en del tipo de voz. Un fallo común es buscar forzar el acción del área media o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el caudal circule de modo orgánico, no se alcanza la presión adecuada para una fonación eficiente. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre se produce una corta pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este hecho, posiciona una mano abierta en la zona de arriba del pecho y otra en la parte inferior, aspira aire por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Dominar regular este punto de paso agiliza enormemente el manejo de la toma de aire en el arte vocal.


Para fortalecer la tolerancia y aumentar el manejo del flujo de aire, se propone realizar un proceso simple. En primer lugar, vacía el aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar una menor cantidad de aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema ayuda a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la gestión del aire durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page